Cuando salimos a correr (unos más rápidos que otros ;-D) iniciamos un movimiento
coordinado en el que involucramos la parte inferior y superior del cuerpo
humano.
Para saber qué pasa en nuestro cuerpo y por qué nos duelen los músculos (¡las balas somos muy quejicas!) hemos de atender cuáles
son los principales grupos musculares que participan durante la carrera.
Éstos pueden clasificarse en tres tipos (primarios, secundarios y
auxiliares):
Los músculos primarios
incluyen el cuádriceps, que tiene su máxima
tensión en el inicio del apoyo del pie, frenando de este modo la aceleración de
la rodilla hacia delante (por ello, se ve seriamente castigado en bajadas
prolongadas), los isquiotibiales que
tienen su máximo actividad en el momento del despegue, en colaboración con los gemelos, mejorando la estabilización de
la rodilla (por lo que ambos sufren ante desniveles positivos).
Además, hemos de incluir los glúteos
que se contraen justo de antes de apoyar el pie y se mantiene en este estado
hasta que se realiza el primer contacto para mantener el tronco en una postura
erecta con ayuda de los músculos
psoas-ilíaco que nacen en el abdomen y se adhieren al muslo y son básicos
para mantener la postura de pie. Finalmente, debemos considerar como primario
al soleo que se encuentra debajo de
los gemelos cuya función principal es la flexión plantar y la elevación del
talón y, además, está vitalmente relacionado con el retorno venoso de la sangre
al corazón.
Los músculos secundarios
son los bíceps y los abdominales superiores e inferiores. Los
bíceps y abdominales están ampliamente cotizados en los gimnasios de medio
mundo pero también nos ayudan a correr. Los primeros son los encargados de girar el
antebrazo y flexionar el codo, lo que permite un correr más eficiente, mientras
los abdominales superiores e inferiores son la base para mantener una buena
postura corporal, estabilizar la columna y minimizar la pérdida de energía.
Finalmente, el resto de los músculos que intervienen durante la
carrera han de considerarse músculos
auxiliares.
Por tanto, fortalecer la musculatura corporal es esencial para
mejorar el rendimiento durante la carrera y la posterior recuperación. Espero
que con este post, todos entendamos un poquito mejor por qué nos duele el
cuerpo.
Mucha suerte para los que se lanzan esta semana en la
Transvulcania (¡ánimos Jose!)
Un abrazo a Pancho y a todos los followers!
Voy a salir a correr en una media hora, tengo algo de gripe, pero pienso machacarme con un 8x500 aunque me salga ritmo de la vieja del visillo. Recordaré lo de los músculos para correr mientras entro en nivel de asfixia y extenuación.
ResponderEliminar¿Cómo fue eso? Seguro que la gripe decidió abandonar e irse a vivir a un hurón donde le hacen correr menos ;-D
Eliminar¡Tres abrazos!
Lo del fortalecimiento muscular es mi gran asignatura pendiente. La mejora que me daría unas pesitas ahora, dos veces en semana, para caminar más rápido.
ResponderEliminarPero...los días solo tienen 24 horas. En fin, paciencia.
Interesante entrada, queridos bólidos.
Seguid así!
Esa es la asignatura pendiente de muchos de nosotros y de las balas también ;-D
EliminarIntentar meter en la rutina un poquito de pesas sería muy interesante. De todos modos hay algunos atajos que nos pueden ayudar como entrenamientos en cuestas, series... que además de hacer la vida del corredor menos monótona, nos ayudan en ese fortalecimiento tan necesario.
A por ello!
Yo lo de fortalecer también lo tengo pendiente...a veces hago alguna cosita pero de momento no pienso pisar un gym, aunque sé perfectamente q me ayudaría a ser más fuerte, rápido y resistente
ResponderEliminarGracias de todos modos por la información y por una nueva mención!!!
Estaría muy bien que alguien que haya introducido una buena dosis de gym nos cuente su experiencia por aquí...
ResponderEliminar